Para saber cómo crear una empresa paso a paso en Colombia, lo primero es entender que este proceso requiere una planificación detallada y el cumplimiento de diversas normativas establecidas en el Código de Comercio, la Ley 1258 de 2008, así como las regulaciones de la DIAN y la Superintendencia de Sociedades.
En este articulo quiero explicarte a detalle los pasos para constituir una empresa de manera eficiente, evitando errores y optimizando tiempos y costos.
Paso 1: Definir la idea de negocio y realizar un estudio de mercado
Antes de iniciar el proceso formal de constitución de la empresa, es fundamental definir claramente la idea de negocio. Este primer paso es clave para determinar la viabilidad y sostenibilidad del emprendimiento.
Algunas preguntas esenciales que debes responder en esta etapa son:
- ¿Qué problema resuelve mi producto o servicio?
- ¿Cuál es mi público objetivo?
- ¿Cómo se comporta la competencia?
- ¿Cuáles son mis costos iniciales y fuentes de financiamiento?
Un estudio de mercado bien estructurado te permitirá conocer la demanda potencial, definir estrategias de diferenciación y minimizar riesgos financieros y operativos. Para ello, puedes utilizar herramientas como encuestas, entrevistas con potenciales clientes y análisis de tendencias de mercado.
Paso 2: Seleccionar la estructura legal adecuada para tu empresa
Elegir la forma jurídica correcta es clave, ya que determina la responsabilidad de los socios, el régimen tributario y la forma de administración de la empresa. En Colombia, el Código de Comercio regula las formas societarias más comunes.
Veámoslas a continuación:
Estructura Legal | Características |
Sociedad por Acciones Simplificada (S.A.S.) | Forma jurídica más utilizada por su flexibilidad y facilidad de constitución. Permite un solo accionista o varios. Responsabilidad limitada al capital aportado. No requiere junta directiva obligatoria. |
Sociedad Limitada (Ltda.) | Ideal para pequeñas y medianas empresas (PYMES). Límite de 25 socios. Responsabilidad limitada al monto de su aporte. Administración mediante junta de socios. |
Sociedad Anónima (S.A.) | Recomendada para grandes empresas con múltiples inversionistas. Requiere un mínimo de 5 accionistas. Administración mediante junta directiva y asamblea general. |
Empresa Unipersonal | Alternativa para empresarios individuales que desean operar con responsabilidad limitada. No requiere socios. Facilita la gestión y administración del negocio. |
¿Necesitas asesoría para constituir tu empresa?
En Vaba Jurídicos estamos para ayudarte. Contáctanos. Uno de nuestro abogados se se comunicara contigo.
Paso 3: Verificar la disponibilidad del nombre de la empresa
Antes de registrar tu empresa, debes asegurarte de que el nombre elegido esté disponible. Para ello, consulta el Registro Único Empresarial y Social (RUES), administrado por las Cámaras de Comercio. Esto evita problemas legales y facilita el registro de la marca en la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC).
Si planeas expandir tu negocio en el futuro, considera registrar un dominio web con el mismo nombre para asegurar tu presencia digital.
Paso 4: Elaborar los estatutos de la empresa
Los estatutos son el documento que establece las reglas internas de la empresa. En ellos se incluyen:
- Razón social y objeto de la empresa.
- Capital social y distribución de acciones o participaciones.
- Normas sobre administración y toma de decisiones.
Este documento debe cumplir con lo establecido en el Código de Comercio y, en el caso de la S.A.S., con la Ley 1258 de 2008. Es recomendable que los estatutos sean redactados con la asesoría de un abogado para evitar futuros inconvenientes legales.
Para este tramite muchas veces es mejor contar con la asesoría de una abogado para elaborar los estatutos correctamente.
Paso 5: Realizar el registro mercantil en la Cámara de Comercio

El registro mercantil otorga existencia legal a la empresa. Para registrarla, necesitas:
- Formulario de inscripción.
- Estatutos firmados por los socios.
- Copia de las cédulas de los socios o representante legal.
El trámite se realiza en la Cámara de Comercio de la ciudad donde operará la empresa y su costo varía según el tipo de sociedad y capital registrado. Además, el registro debe renovarse anualmente para mantener la empresa en estado activo.
Paso 6: Obtener el Registro Único Tributario (RUT) y otros registros necesarios

El RUT es el documento que permite a la empresa operar legalmente ante la DIAN. Para obtenerlo:
- Ingresa a la plataforma de la DIAN y diligencia el formulario de inscripción.
- Presenta los documentos requeridos.
- Obtén el NIT (Número de Identificación Tributaria).
Dependiendo de la actividad económica, también puede ser necesario inscribirse en el Registro Nacional de Turismo (RNT) o en la Superintendencia de Industria y Comercio.
Paso 7: Apertura de una cuenta bancaria empresarial
Separar las finanzas personales de las empresariales es clave. Los bancos requieren:
- RUT y NIT de la empresa.
- Certificado de existencia y representación legal.
- Documentos de identificación del representante legal.
Contar con una cuenta bancaria empresarial facilita el acceso a créditos, mejora la gestión financiera y permite realizar transacciones de manera más profesional y segura.
Paso 8: Implementar la contabilidad y facturación de la empresa
Toda empresa en Colombia debe llevar registros contables y cumplir con las normas tributarias establecidas en el Decreto 2649 de 1993 y en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).
Obligaciones contables según la normativa colombiana
- Llevar libros contables y presentar estados financieros según las NIIF.
- Cumplir con las obligaciones tributarias ante la DIAN.
Uso de software de facturación electrónica y sus ventajas
Desde 2020, la DIAN exige la facturación electrónica para la mayoría de las empresas. Sus beneficios incluyen:
- Agilizar procesos de facturación.
- Mayor control fiscal.
- Reducción de costos administrativos.
Algunas opciones de software incluyen soluciones locales como SIIGO, Alegra o FacturaTech, que permiten automatizar los procesos contables y mejorar la gestión tributaria.
Paso 9: Cumplir con las normas laborales y de seguridad social
Si tu empresa tendrá empleados, debes:
- Inscribirte en el Sistema de Seguridad Social (EPS, ARL, pensiones y caja de compensación).
- Cumplir con el pago de prestaciones sociales.
- Registrar a los empleados en la PILA.
Es importante conocer las normativas del Código Sustantivo del Trabajo para evitar sanciones y garantizar un ambiente laboral adecuado.
Paso 10: Obtener permisos adicionales según la actividad económica
Dependiendo del sector, puede ser necesario obtener:
- Registro Sanitario (INVIMA).
- Permiso ambiental.
- Registro ante la Superintendencia de Industria y Comercio.
Al cumplir con estos requisitos, podrás constituir legalmente tu empresa en Colombia y garantizar su crecimiento de manera ordenada y conforme a la ley.
Laura Vargas
CEO de GRUPO VABA JURÍDICOS SAS
Últimos post
- All Post
- Blog
- Derecho Civil
- Derecho Comercial
- Derecho de Familia
- Derecho Laboral



¿Necesitas asesoría?
Siempre contaras con equipo de abogados con todo el conocimiento, experiencia y compromiso necesarios para brindarte la mejor asesoría legal y ayudarte a tomar las decisiones correctas.